lunes, 14 de enero de 2013


       LITERATURA PREHISPÀNICA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA

Literatura Prehispánica es toda aquella escrita antes de la llegada de los europeos a América. Los textos más conocidos de esta etapa son: Textos Mayas:
El Popolvuh, El Rabin Achí, El Libro de Chilam Balam y Los Anales de los Cakchiqueles.

La literatura de la conquista está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron esta etapa y narraron lo que presenciaron.
Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir unreporte sobre ellas; Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó arecoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo".

Bartolomé de las Casas, cuyo padre, Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarlea su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América.Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto español como indios y mestizos.

La literatura colonial, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria deEuropa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.

El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericana.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL N° 3
1. ¿Qué es literatura prehispánica?
2. ¿Cuáles son los textos más conocidos de esta época?
3. ¿Cómo está formada la literatura de la conquista?
4. ¿A quién encargo Cristóbal Colón, estudiar las creencias de los indios?
5. ¿Quién acompaño a Cristóbal colón en su segundo viaje y que paso?
6. ¿Cómo están marcados los primeros años de la conquista Española? Explica.
7. ¿Qué es literatura colonial?
8. ¿Cómo se combina la literatura colonial?
9. Socializar en clase el taller.
10. Durante la semana evaluación de3 la temática.
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y a laostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas: se venden bulas para conseguir dinero yventajas políticas, y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero, por más que se condene la simonía, o venta de sacramentos. Se crea una teocracia imperial, que disputa el podertemporal al emperador. Además, la recaudación del diezmo implica un ingreso de dinero desdetodos los reinos cristianos.

En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religióninterior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará quealgunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intentenreformar la vida eclesiástica, para hacer de ella un modelo moral, más acorde con la predicación yel mensaje de la Biblia, ante la sociedad.

Martín Lutero (1483-1546) es el gran impulsor de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino queconsidera que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado están en contra del mensajeevangélico.

El espíritu humanista del renacimiento, fue alimentado por ideas religiosas y progresistas, introducidos por dos figuras esenciales para la Europa de esta época: Martin Lutero y Desiderio Erasmo de Rotterdam (seudónimo del holandés autor del Elogio de la locura, Geert Geerts).

Desde el punto de vista religioso, para Lutero no había una única verdad revelada, por lo tanto, elpapa y la iglesia católica, en general, no podrían atribuirse este poder. La reforma promovió unintenso conflicto religioso que sacudió a toda Europa, principalmente porque negaba la jerarquíae clesiástica y exigía una cierta independencia del individuo frente a la iglesia, pues reconocía lacapacidad del primero para interpretar los textos bíblicos.

Desde el punto de vista humanista, el espíritu crítico de la reforma influyó en una expresión más libre en las artes. En la literatura, por ejemplo, el género picaresco tuvo un auge extraordinario.

Aun lo veremos florecer en la Nueva España en el siglo XVII.
La ContrarreformaTambién en el seno de la Iglesia católica se hace un intento por moralizar la vida eclesiástica y tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, paralo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. Además los jesuitas negarán la religiosidad íntima, en favor de la de los grandes ritos.

La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio.

La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.

En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a loscristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.
La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como losdominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina
La contrarreforma es la relación del catolicismo contra el protestantismo y tiene lugar entre 1545 y1563 en Trento (Italia). El movimiento, mediante diversos tratados y reuniones, buscaban unificar ydar una fuerza renovada al poderío papal. Con el nombre de Concilio de Trento, la iglesia católica redactará los dogmas fundamentales de la fe católica. El cumplimiento de tales reglas estaban a
cargo del tribunal del Santo Oficio. No es gratuito, por ejemplo que se funde una orden religiosa

4-con el nombre de “compañía” es decir de “ejército”, como es el caso de la compañía de Jesús, quecontó con misioneros de gran coraje y sensibilidad en estas tierras.
La contrarreforma se prolongará un siglo entero, pues ya en la colonia, durante el reinado de FelipeII, sus efectos devastadores en cuanto al impedimento de un libre pensamiento y actividaddesenvuelta no dejaron de vivirse.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL Nº 4
Responde el siguiente taller, teniendo en cuenta la información anterior:
1. ¿Qué es la reforma y la contrarreforma?
2. ¿Qué diferencia hay entre reforma y contrarreforma?
3. ¿Cómo era vista la iglesia en la reforma?
4. ¿Quién es el gran impulsor de la reforma?
5. ¿Por qué la contrarreforma es el seno de la iglesia católica?
6. ¿En qué se convierte la inquisición?
7. ¿Cómo es la iglesia a comienzo de la edad moderna en la reforma?
8. ¿Quién es Martin Lutero?
9. ¿Cómo fue el espíritu humanista en el renacimiento?
10. ¿Cómo fue el punto de vistas de Martin Lutero sobre la religión?
11. ¿Cuál es el espíritu crítico de la reforma?
12. ¿Cómo era la complicación de la liturgia en la contrarreforma
13. ¿Cómo era la contrarreforma con relación al catolicismo?

EL MITO
El significado de mito puede interpretarse de dos manera: la primera, el contar, el habla, la oralidadcon su ritmo y entonación, transmitiéndose y manteniéndose gracias a la memoria. La segundatiene que ver con la visión del mundo o forma de vida que implica ese contar.

EL MUNDO MÌTICO Y SUS HÈROES
El mundo mítico era primigenio, es decir, origen de todo, de las costumbres, las maneras de cazar,de vivir, de comer, de compartir de unirse en pareja. Era un mundo donde se hacía necesarioestablecer jerarquías o distribuir roles, el principal, el de los dioses, representando las fuerzas de la
naturaleza y explicando lo inexplicable. En ese mundo mítico, había un héroerepresentativo, elmodelo de los actos virtuosos o heroicos por excelencia. Ese héroe era elegido para guiar alpueblo, para enseñar las reglas de conducta, para instruirlo en la música y en la escritura, parasalvarlo del peligro y para protegerlo. Los dioses y el pueblo mismo elegían su héroe.

CARACTERÌSTICAS DEL HÈROE
El héroe es un personaje eminente que encarna la quintaesencia de los rasgos claves valoradosen su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos depersonalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas(«actos heroicos») por las que se hace famoso.

Depende la concepción cultural para decir qué características tendrá el héroe, ya que cambiansegún la época: tenemos, por ejemplo, el héroe épico, el héroe medieval, el héroe romántico, etc.}
Una persona normalmente se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna deelogio. Las hazañas tradicionales son exterminar monstruos y salvar a gente de una muertesegura. Un héroe normalmente satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en
su cultura de origen. Sin embargo, en la literatura y especialmente en las tragedias, el héroe puedetambién tener graves defectos que le llevan a la perdición, como en el caso de Hamlet.

5-A veces una persona real puede alcanzar suficiente prestigio como para convertirse en un héroeen la mente de la gente. Esto suele ir acompañado de un rápido aumento de los mitos sobre lapersona en cuestión, a menudo atribuyéndole poderes superiores a los de los mortales corrientes.

Algunos comentaristas sociales prescriben la necesidad de héroes en épocas de agitación social yfalta de confianza nacional, vista como una necesidad de modelos de conducta virtuosos,especialmente para los jóvenes. Tal forma de crear mitos puede haber funcionado mejor en elpasado: las tendencias actuales puede confundir a los héroes y su culto con el culto a la simplecelebridad.
Los héroes más conocidos se acercan al estatus de dioses en algunas culturas. La palabra héroeprocede del griego antiguo, donde describe al héroe cultural que aparece en la mitología. Loshéroes griegos eran con frecuencia personajes mitológicos, fundadores epónimos de ciudades,
estado y territorios griegos. Estos héroes mitológicos no siempre eran modelos de conducta oposeían virtudes heroicas; muchos eran semidioses, hijos de mortales y dioses. La época en la quelos héroes de esta clase estuvieron presentes y en la que se sitúan las historias de la mitologíagriega se conoce con frecuencia como la «edad heroica», que termina poco después de la Guerrade Troya, cuando los legendarios combatientes volvieron a sus hogares o marcharon al exilio.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL Nº 5
Responde en clase
1. ¿Qué es el mito?
2. Explica ¿Cómo era el mundo mítico y sus héroes?
3. ¿Qué había en el mundo mítico?
4. Escribe 7 características más importantes del héroe.
5. ¿Cómo se convierte una persona en héroe?
6. ¿De dónde procede la palabra héroe?
7. Lee el fragmento del drama de Sor Juana Inés de la Cruz, y define que es un “ enredo ”.Ahora busca un ejemplo en tu entorno y escribe un mini drama, donde tengas en cuenta ese caso.

LA HISTORIETA
Las historietas son forma particular de contar historias. Cuentan con personajes particulares yrecursos estilísticos muy originales, que combinan imágenes espectaculares con atrapan teshistorias.

Héroes y villanos, dibujos y palabras.
Las historietas narran una historia en forma secuenciada utilizando sólo dibujos o combinados conpalabras. Cada momento, cada parte de la secuencia de la historieta se representa con un cuadroal que se denomina viñeta. La historieta es secuencial y se lee de izquierda a derecha. “Mafalda”,“Superman” y “Jaimito” son ejemplos de historietas.

La adaptación de muchos personajes de historietas al cine es consecuencia de la gran cantidad deseguidores que tienen estas historias, como así también del predominio de las imágenes en estos textos narrativos, lo cual favorece su adaptación cinematográfica.

Recursos característicos de las historietas.

Las historietas, como todos los géneros narrativos, tienen características propiasque las
distinguen. Los globos de pensamiento son, en este sentido, un recurso habitual. Se trata de unaburbujitas que contienen aquello que los personajes piensan,imaginan o recuerdan.

6-Si los personajes recuerdan o imaginan, se utilizan unos globos con formas redondeadas, desde lacabeza del personaje al ángulo contrario donde éste se encuentre.
En el caso de que los personajes digan algo, se utilizan globos de diálogo, los cuales tienen formasmás o menos definidas, de acuerdo al estado de ánimo del mismo.
Onomatopeyas en Dragón Ball.
Otro recurso característico de las historietas son las onomatopeyas, palabras donde el significadoqueda de manifiesto de tal manera que involucra a la palabra misma. En las onomatopeyas, elsonido de la palabra a ser pronunciada abarca el texto, dotando de música al relato, y dándole unamayor emoción a la narración. Son ejemplos clásicos: Pum, crash, ring o toc- toc.

Los signos de exclamación son más habituales en las historietas que en cualquier otro textonarrativo, ya que las oraciones suelen ser breves en este género. Por lo tanto, en pocas palabraslos personajes transmiten sus sensaciones, y para ello, colaboran a nivel literario, tanto lasonomatopeyas como los signos de exclamación.

Tips
 Los globos de pensamiento son los que aparecen con burbujitas y contienen aquello que lospersonajes piensan o imaginan.

 Los globos de diálogo contienen lo que los personajes dicen.

 Las onomatopeyas representan los sonidos: por ejemplo, “crash”, “pum” ante choques o caídas,“snif snif” de llanto, “Bang Bang” de una pistola.

 Los signos de interrogación y de exclamación son muy importantes, ya que trasmiten laintención de las palabras de los personajes.

ACTIVIDAD GRUPAL N°6
Responde las siguientes preguntas organizándolas en un mapa conceptual
1. ¿Qué son las historietas?
2. ¿Cómo se narran las historietas?
3. ¿Por medio de que se representa las historietas?
4. ¿Cómo se lee una historieta?
5. ¿Cuáles son las características de la historieta?
6. ¿Cómo se utiliza la historieta?
7. ¿Cuáles son los tips de una historieta?
8. Organicen grupos de tres integrantes y planeen la realización de una pequeña historieta.
Sigan este consejo para crear el argumento: invéntelo a partir de una canción, un chiste o una anécdota. Si quieren hacer algo más complejo, creen una idea original o adapten un argumento literario.
9. Dibujen la historieta y, al terminar, intercámbienla con los otros grupos.
10. Socializar la temática de la historieta.

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD GRUPAL Nº 1

Realiza mapa conceptual sobre el tema: elementos no verbales de la comunicación. Material
fotocopiado que se entregara en el momento oportuno. Páginas 34-35 del libro metáfora de 9º

PLAN LECTOR
ACTIVIDAD INDIVIDUAL Nº 7
1. Responde el siguiente taller sobre lectura del libro “EL MATADERO” de Esteban Echeverría
COMPRENSIÓN DE LECTURA “EL MATADERO”
a. Numere las siguientes partes de “EL MATADERO”, según el orden en que aparecen en el texto:
--------Triunfo de Matasiete
--------Descripción del matadero.
--------Muerte del joven unitario.
--------Escasez de carne en Buenos Aires.
--------Huida del toro.
--------Caída del caballo del jinete inglés.
--------Lluvias que impiden el acceso de los animales.
--------Llegada del joven unitario.
--------Degüello del niño.
b. El narrador dice al principio que la suya es “historia”, ¿qué elementos le permiten suponer queno lo es? Desarrolle y fundamente.

c. ¿Quién es el Restaurador? Caracterícelo de acuerdo con la manera en que lo presenta el narrador.
d. ¿Qué elementos propios del Romanticismo hispanoamericano puede apreciar en la obra?

Mencione al menos tres y explique por medio de ejemplos.

e. Algunos personajes pueden ser considerados "símbolos" de una realidad. ¿De qué manera sedeja ver esta simbología en la obra? Reflexione acerca de la significación que puede dársele al matadero propiamente dicho y saque sus conclusiones.

f. Caracterice el lenguaje utilizado por la gente del matadero y por el unitario.
- ¿Por qué podemos afirmar que el nivel de la lengua refleja un estado social?
- ¿Cómo puede relacionarlo con el lenguaje del narrador?

g. ¿Cuál es la escena principal? ¿Por qué cree que el narrador la ubicó precisamente en ese
escenario?

h. ¿Cómo interpreta el hecho de que el joven unitario no tenga nombre?

i.              ¿El uso de qué divisa se le reclama al unitario? Explique la respuesta del joven: “...la librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres”.

j. El narrador romántico considera que tiene una función mesiánica que cumplir, se ve a si mismocomo poseedor de una verdad que debe transmitir. Sin embargo, aunque asume esta función sabeque no va a ser cabalmente interpretado por el conjunto social, pues no todos creen en esa verdadque él cree. A pesar de sentirse privilegiado por tener esa visión sobre la realidad, de la que el
conjunto social no participa, se siente desgraciado e incomprendido y es consciente de su destino trágico.

k. ¿En qué episodio se refleja esta idea?
l. ¿Qué relación puede establecer con el propio Echeverría?

EL PARRAFO Y SUS FUNCIONES
Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, oreproduce las palabras de un orador.
 Está integrado por un conjuntode oraciones que tienen ciertaunidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. ...

CARACTERISTICAS DEL PARRAFO
El párrafo está formado por una o varias oraciones:
1. Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentidoesencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio oral final del párrafo.

2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee e sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido enfunción de otra.

3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es laorganización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de latécnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de lasdiferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor pesonarrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas en el se incluyen lasoraciones

TIPOS DE PÁRRAFOS
 Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones queno requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectoresde tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación,finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más amenudode suposición en el texto.

 Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sussentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle elautor los sentidos utilizados en sudelineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del ector-receptor sobre lo descrito.

 Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a unreceptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar lacontraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechoso ideas.

 Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se estápresentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad deltema o del concepto que se esté explicando.

 Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a"o "a diferencia de".

 Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo másimportante a lo menos importante.

ACTIVIDA INDIVIDUAL Nº 8
Responde:
1. ¿Qué es el párrafo?
2. ¿Cuáles son las características del párrafo?
3. ¿Cuáles son los tipos de párrafo que hay?
4. Elige una revista, un libro o un periódico. Copia un párrafo y responde lo siguiente.
a. ¿A que hace referencia este texto?
b. ¿Cuántas oraciones ha construido el autor?
c. ¿Cuál es la idea central?
d. ¿Qué nombre recibe esta estructura? ¿Por qué?
e. ¿Qué procedimiento emplea?
f. ¿Cuál es su intención comunicativa?
5. Redacta un párrafo similar, referido a un ser querido o cualquier tema. Imita la estructura del
párrafo anterior.

ACTIVIDAD EXTRACLASE:
1. Investiga ¿Qué son las crónicas y el barroco?
2. Realiza lectura del libro “EL MATADERO” de Esteban Echeverría. Para el 1 de Marzo 2013

3. Realiza lectura del libro “CUENTOS LATINOAMERICANOS” Para el mes de Abril del 2013.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A EVALUAR
Desde Enero hasta Abril  
Tema y/o Contenido Actividad
Reforma y
contrarreforma
Actividad individual, Evaluación escrita, Durante la semana, Plan lector, Elmatadero de EstebanEcheverríaEvaluación del libroEscrita y oral
Plan lectorCuentos Latinoamericanos de Conrado Zuluaga Evaluación oral
Evaluaciones finales
EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN:
Evaluaciones orales, escritas y exposiciones
Talleres de conceptualización donde se empleara la comprensión lectora
Preguntas en las que se evaluará la claridad de conceptos vistos de manera oral y escrita
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES
Conceptual: Talleres de conceptualización, evaluaciones, trabajos individual, grupal y extraclase,conceptos de investigación registrados en el cuaderno.  40%

Procedimental: Habilidad en el desarrollo de las actividades y capacidad para aplicarlos en situaciones de la vida diaria, sensibilización para la realización de ejercicios en el cuaderno y tablero, Hacer 40%

Actitudinal: Responsabilidad en la entrega de actividades realizadas. Participación y comportamiento en clases  10%,asistencia: puntualidad, ambientes de aprendizaje y recursos. Salón de clases,  cuaderno y guía. Visita al blog:  CREATIVAMENTE  HABLANDO ESPAÑOL, 10%.

4 comentarios: